Palabras que se lleva el viento
domingo, 2 de febrero de 2014
jueves, 30 de enero de 2014
Relatos encadenados: Finalista 4
Mamá no se entera de nada… No lo entiendo, no entiendo como
la misma enfermedad puede ir tan rápido en unas personas y tan lenta en otras. A veces me desespero y rompo a llorar. Me siento impotente e inútil, cada vez
me cuesta más lavarla y llevarla de un lado a otro. A veces se desploma sin
un porqué y carga su peso sobre mi. Creo que ya no estoy capacitada para seguir
atendiéndola. Es por eso te escribo, querido hermano, he estado viendo algunas
residencias por internet... Podríamos meterla en una y visitarla a menudo, me da
pena pero no veo otra solución posible.
Actividad: Relatos encadenados
Recordad, publicaré en cuatro entradas los cuatro textos finalistas, la manera de votar por ellos es poniendo vuestro nombre y la inicial de vuestro apellido como comentario. Solo se puede votar por uno de los textos, y es obligatorio un voto por alumno.
Tenéis hasta el domingo 2 de febrero a las 20'00 h.
Álvaro.
Tenéis hasta el domingo 2 de febrero a las 20'00 h.
Álvaro.
Relatos encadenados: Finalista 3
Mamá no
se entera de nada, quizás sea porque no quiere enterarse o porque, en cierto
modo, para ella sigo siendo esa niña repleta de inocencia y preguntas deseosa de comprender el mundo. Posiblemente no quiera ni plantearse el hecho de
que, aunque no he terminado de crecer y aún la necesito para hacer comprensible
este inmenso lugar en el que vivimos, no preciso su protección tanto como al
principio de mi vida que, aunque breve, ya no lo es tanto como ella quisiera.
Tengo la sensación de que el
método que considera eficaz para sobrellevar la nueva situación es hacer
predominante la supuesta ignorancia.
Relatos encadenados: Finalista 2
Mamá no se entera de nada… Siempre
he pensado que mi madre ha nacido vieja. No la veo de madrugada con vasos de
plástico disfrutando de bebidas que te hacen perder el conocimiento y calentar
el estómago, en un ambiente dónde los principales protagonistas sean las
hormonas, junto con el vibrar de la
música y el jaleo. No, ella no tuvo adolescencia, no ha disfrutado de los quince
o los dieciséis, no comprende que haya días que deteste todo y otros, en cambio, que
aprecie lo más sencillo, mis frecuentes cambios de humor o mi obsesión física.
No, ella no sabe, no comprende, ella nació con cuarenta.
Relatos encadenados: Finalista 1
Mamá no se entera de nada, hoy le dije que había suspendido un examen y siguió hablando por teléfono. ¡Es
increíble! Después se pasa el día diciendo a sus amigas que los niños de mi
edad no tenemos problemas y que no sabemos lo que es la vida. ¡Si se molestara
un sólo segundo de su vida en preguntarme sobre mis cosas se daría cuenta de
que ser adolescente no es fácil! ¡También tenemos nuestros problemas!
Parece que ella ha pasado de la infancia a la edad adulta sin experimentar la adolescencia.
Sé que en el fondo me quiere,
y que no lo hace por mal.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Actividades de Navidad
LENGUA CASTELLANA &
LITERATURA
3º ESO
ACTIVIDADES DE NAVIDAD para alumnos que
aman la asignatura y se empeñan en trabajar más que nadie.
Recuerda que
las palabras compuestas tienen 2 lexemas o raíces, mientras que las palabras
derivadas tienen un único lexema y varios morfemas o afijos. Según esto, separa
estas palabras en derivadas o compuestas:
sacacorchos
rehacer
pasamontañas
anticapitalista
recargados
interprovincial
blanquiazul
adormecida
quitamanchas
pararrayos
desmañadamente
innumerable
correveidile
cabizbajo
bimembre
pseudoderivado
telefonía
aguamarina
microondas
dependencia
PROCEDIMIENTOS
DE CREACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL
- Palabras simples o primitivas.
- Procedimientos de creación de palabras en
español:
·
Derivación
·
Composición
·
Parasíntesis
·
Siglas y acrónimos
·
Abreviaturas
·
Neologismos
PALABRAS
SIMPLES O PRIMITIVAS.
Son aquellas que
no derivan de ninguna otra palabra: sol, mar, agua, ...
PROCEDIMIENTOS
DE CREACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL.
En español podemos utilizar varios
procedimientos para crear nuevas palabras, entre ellos:
2.1. La
derivación: consiste en obtener una nueva palabra a partir de una
que ya existía (palabra primitiva) a la que se le añade un afijo, que,
según vaya delante o detrás del lexema, recibe el nombre de prefijo o sufijo:
poner > reponer; proponer; libro > librero, librería...
2.2. La
composición es un procedimiento por el cual dos o más palabras simples
–que pueden seguir apareciendo por separado- se unen para formar una nueva
palabra, llamada compuesto o palabra compuesta. Parar + choques
> parachoques; sacar + corchos > sacacorchos.
2.3. La
parasíntesis es un procedimiento mediante el cual se añaden a una
palabra primitiva, simultáneamente, un prefijo y un sufijo. Para poder hablar
de parasíntesis, es necesario que no exista en la lengua la combinación de
prefijo + lexema o lexema + sufijo. Por ejemplo, en la palabra desalmado
hay parasíntesis, ya que no existen *desalma ni *almado.
2.4. Las
siglas se forman con la letra inicial de varias palabras: Formación
Profesional > FP; Organización Nacional de Ciegos
Españoles > ONCE.
Las letras que forman la sigla se escriben
con mayúscula y, generalmente, sin puntos. Cuando se convierten en acrónimos[1]
se escriben siempre sin puntos y a veces en minúsculas: sida (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida), radar (Radiodetection and Ranging), laser
(Light Amplification by Stimulation Emisión of Radiation), ovni (Objeto
Volante No Identificado)...
2.5. Las
abreviaturas son el resultado de acortar una palabra representando
solamente algunas de sus letras: doctor > Dr.; página > pág.
2.6. Otra
forma de enriquecer el léxico de una lengua se da mediante los préstamos
lingüísticos, es decir, tomando palabras de otras lengua. Este procedimiento se
estudiará en otra unidad.
EJERCICIOS.
1.- A continuación se dan once palabras parasintéticas,
cuatro derivadas y doce compuestas, haz una tabla en la que las clasifiques
correctamente:
submarino, inmortal, artista, astronauta,
adelgazar, marcapasos, agrandar, aprisionar, reblandecer, endulzar,
radiocasete, ciempiés desagradecido, engordar, replegar, ensuciar,
imperecedero, estadounidense, bonobús, puercoespín, enternecer, pordiosero,
centrocampista, aterrizar, maniatar, guardarropía, entristecer.
2.- Clasifica las siguientes palabras
diciendo si son simples o primitivas, derivadas, compuestas o parasintéticas:
niño prodigio, sol, pradera, inmoral,
enamorar, quitasol, insonorización, rosa, fueraborda, atenazar, intratable,
pasatiempo, helicóptero, rompeolas, desorbitar, rosáceo, sordomudo, soleado,
limpiabotas, enflaquecer, radioaficionado, prado, ciempiés, trotamundos, anudar,
aguanieve, nacionalista, empeñar, comercialización, estudiantil, inflamable,
verde.
3.- Segmenta las palabras del ejercicio anterior indicando lexema y
morfemas (tipos).
4.- Escribe la
palabra que representan las siguientes abreviaturas:
p.
ej.
apdo.
VºBº
C/
D.
Sra.
tfno.
UE
NE
SO
P.D.
FF.CC.
d.C.
Admón.
Kw.
g
mm
Bda.
Pza.
Ilmo.
a.C.
AA.VV.
izqda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)