Ni footing, ni relax, ni marketing, ni sándwich… el primer americanismo de nuestra lengua fue la palabra “canoa”. En un fragmento del diario que relata el primer viaje a América de Cristóbal Colón, es el mismo navegante quien explica el significado del término: “Viernes 26 de octubre. Estuvo de las dichas islas de la parte del Sur. Era todo baxo cinco o seis leguas, surgió por allí. Dixeron los indios que llevava que avía de ellas a Cuba andadura de día y medio con sus almadías, que son navetas de un madero adonde no llevan vela. Estas son las canoas.”
El segundo vocablo taíno incorporado al castellano fue “hamaca”, seguido de otros muchos como “patata”, “tomate”, “jaguar”, “chocolate”... La mayoría de estas palabras proceden de lenguas autóctonas como el náhuatl, el quechua, el aymara o el guaraní, que todavía hoy cuentan con un gran número de hablantes.
Fuente: Muy Interesante.
domingo, 18 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Pablo Neruda
Hace 41 años, el poeta Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, recibía, a la edad de 67 años, el Premio Nobel de Literatura.
Considerado, el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma, según Gabriel García Márquez, también fue un destacado activista político. Desempeñó cargos de senador y diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromi
Considerado, el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma, según Gabriel García Márquez, también fue un destacado activista político. Desempeñó cargos de senador y diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromi
so que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Entre sus obras más importantes destacan su primer libro, ‘Crepusculario’ (1923); el ejemplar más vendido, ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ (1924), ‘Residencia en la tierra’ (1933), ‘Canto general’ (1950) y la obra póstuma ‘Confieso que he vivido’ (1973).
Entre sus obras más importantes destacan su primer libro, ‘Crepusculario’ (1923); el ejemplar más vendido, ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ (1924), ‘Residencia en la tierra’ (1933), ‘Canto general’ (1950) y la obra póstuma ‘Confieso que he vivido’ (1973).
Información e imagen: Random House Mondadori
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
jueves, 18 de octubre de 2012
Página web de un escritor de éxito
Enlace a la página web personal del escritor gallego Agustín Fernández Paz
Echadle un vistazo. Es un buen escritor, en castellano o gallego.
Echadle un vistazo. Es un buen escritor, en castellano o gallego.
Ejercicio voluntario
En el enlace se incluye un precioso cortometraje. Obsérvalo con atención un par de veces. El vídeo cuenta una historia, sin embargo el autor se ha olvidado de añadir palabras. Os propongo que las escribáis vosotros.
Recordad que el ejercicio es voluntario, quien lo haga con interés, buena presentación, corrección ortográfica e imaginación, obtendrá una pequeña ayuda (en forma de punto o medio punto) al final del trimestre.
Fecha de entrega: 30 de octubre.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Hay - ahí - ay (ejercicio en línea)
Pinchando en el enlace que tenéis sobre estas palabras daréis a parar a un interesante ejercicio on-line para practicar las formas hay/ahí/ay.
domingo, 14 de octubre de 2012
Juego de descodificación
El cerebro humano está habituado a
trabajar con información incompleta, por ello es un gran especialista en
completar lo que falta y en la descodificación de mensajes. Como muestra,
intenta descodificar el siguiente texto, al que un matemático loco ha tenido
acceso, modificando sus componentes. Verás como es mucho más sencillo de lo que
inicialmente parece...
domingo, 7 de octubre de 2012
Lecturas recomendadas
[Iré actualizando la lista los próximos días]
Listado
de lecturas recomendadas para los alumnos de 2ºESO
Ya
sabéis que tenéis que leer y hacer un trabajo de dos libros cada trimestre.
Podéis leer el último libro que os han regalado, la continuación de la trilogía
que tanto os ha gustado o el libro que os ha prestado vuestra tía. Si ninguna
de esas opciones os convence os dejo unos cuantos títulos de lectura
apasionante. Los he leído todos y todos tienen algo que merece el tiempo
invertido en ellos.
Acción/aventuras:
·
El señor de las moscas, William Golding.
·
Cualquier título de Julio Verne.
·
Momo, Michael Ende.
·
La historia interminable, Michael Ende.
·
Finis Mundi, Laura Gallego.
·
Memorias de Idhún (I,II,III), Laura Gallego.
·
Los juegos del hambre (I,II,III), Suzanne
Collins.
·
Rebeldes, Susan Hinton.
·
Aeternum, Miguel Ángel Mendo.
·
El señor de los anillos (I,II,III), J.R.R.
Tolkien.
· La guerra de los mundos, H.G. Wells.
·
La isla del tesoro, Robert Louis Stevenson.
·
Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.
·
Los tres mosqueteros, Alejandro Dumas.
·
Colmillo Blanco, Jack London.
·
Fantasmas de luz, Agustín Fernández Paz
·
La catedral, César Mallorquí.
Humor:
·
El asombroso viaje de Pomponio Flato, Eduardo
Mendoza.
·
Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza.
·
Ficciones, Woody Allen.
·
Eloísa está debajo de un almendro, Enrique
Jardiel Poncela.
Tesoros
para pensar y crecer:
·
El principito, Antoine de Saint-Exupèry.
·
Juan Salvador Gaviota, Robert Bach.
·
Ética para Amador, Fernando Savater.
·
Viajes con Heródoto, Ryszard Kaspuscinski.
·
El bosque animado, Wenceslao Fernández Flores.
Misterio
e intriga:
·
Las aventuras de Sherlock Holmes, Arthur Conan
Doyle.
·
La tuneladora, Fernando Lalana.
·
La caligrafía secreta, César Mallorquí.
Romántica:
·
El diario rojo de Carlota, Gemma Lienas.
Relatos
breves y cuentos:
·
Lo único que queda es el amor, Agustín Frenández
Paz.
·
¿Qué me quieres, amor?, Manuel Rivas.
·
La muerte y otras sorpresas, Mario Benedetti.
·
La canción del mal amado y otras desmitologías,
Javier Lucini.
·
El río que se secaba los jueves (y otros cuentos
imposibles), Víctor González.
Guión para realizar el trabajo de lectura
Cómo realizar un buen trabajo
a partir de la lectura de un libro
Comenzaremos el trabajo leyendo el libro. Es lo más importante. Resulta útil leer con un lápiz, jamás un bolígrafo, para poder subrayar aquello que más nos llama la atención, fragmentos que no entendemos, o que nos parecen brillantes, etc.
Hay libros que merecen ser leídos dos o más veces, pero no son los mismos para todo el mundo. Existe libertad.
Encabezaremos el trabajo con la “FICHA TÉCNICA” del libro:
· Título:_______________________________________________________________
· Autor:_______________________________________________________________
· Ilustrador:__________________________________________________________
· Editorial:____________________________________________________________
· Colección:___________________________________________________________
· Lugar y fecha de publicación:_____________________________________
Tras ella comenzaremos a redactar el cuerpo del trabajo:
I. La historia
¿Qué tipo de narración es?
Realista / Fantástica / Mezcla de elementos realistas y fantásticos.
¿A qué género narrativo pertenece?
Por ejemplo: de aventuras ,de humor, de miedo, del oeste, de piratas, de ciencia-ficción, histórica, fábula, cuento tradicional, cuento de hadas...
(Ten en cuenta que puede pertenecer a más de uno.)
¿En qué época transcurre la historia?
Por ejemplo: en la prehistoria, en la Edad Media, en la época romana ,a mediados del siglo XX, en la actualidad, en el futuro…
¿En qué lugar o lugares se desarrolla la historia?
Lugar real / lugar imaginario. Por ejemplo: en el mar, en el campo, en una ciudad, en el desierto, en el planeta Tatooine, en la selva, en un hospital, en un puerto, en un pueblecito, en las montañas, etc. O en lugares concretos: Sevilla, París, Argentina, Japón, el Sáhara...
¿Es importante el lugar para la acción que se narra en el libro o te parece secundario?
¿Cuánto tiempo transcurre en esta narración?
Por ejemplo: un día, cuatro días, dos meses, un año, seis años, toda la vida de un personaje, etc.
II. Los personajes
¿Quién es el personaje principal?
(Ten en consideración que puede haber más de uno.) Por ejemplo: un niño, una madre, un policía, un navegante intergaláctico, un asesino en serie, etc.
¿Cómo es ese personaje?
Explica ampliamente sus características, tanto físicas como de carácter.
¿Quiénes son los personajes secundarios?
Explica quienes son los personajes secundarios de la historia, detallando algunos de sus rasos físicos y de carácter, y que relación tienen con el personaje principal.
¿Qué otros personajes aparecen?
Nombra a otros personajes menos importantes de la historia, explicando quiénes son o explicando alguna de sus características.
III. El narrador
¿Quién cuenta la historia?
Se trata de un personaje del libro (especifica qué personaje es) / Una voz narradora que no está dentro de la historia.
¿El narrador es omnisciente (sabe lo que sienten y piensan los personajes) o no? Proporciona algún ejemplo.
IV. Resumen
Realiza un resumen de la obra (resulta útil hacer resúmenes de los capítulos mientras los vas leyendo, y enlazarlos ahora, con los añadidos o elisiones que creas necesarios).
V. Opinión personal
Expresa en varias líneas tu opinión sobre lo que has leído: si te ha gustado o no, y por qué; qué hace que este libro sea especial y merezca por ello ser leído (o no).
¿Podría mejorarse? ¿Cómo?
Bienvenidos
Queridos alumnos,
Os presento una de las herramientas de aprendizaje que nos ayudará a progresar en nuestro viaje por la lengua castellana y la literatura: el blog de aula. Vosotros lo habéis bautizado, haced de él un espacio de diálogo e intercambio de ideas.
Iré publicando enlaces de interés, pequeños documentales que ilustren el trabajo que vamos haciendo en clase, y algunas de vuestras aportaciones. De igual modo iré proponiendo ejercicios de refuerzo, trabajos voluntarios para subir nota, etc. Estad atentos.
Tened siempre presentes las palabras: son los ladrillos de la cultura, la espina dorsal de nuestra historia.
Álvaro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)